Estas actividades engloban las materias de Ciencias exactas y naturales de ambas orientaciones.
Para recibir ayuda con la tarea podes consultar por mail a estos docentes:
Guía de
Actividades, Exactas y Naturales
2do, 3ro,
4to y 5to
A partir de la lectura de material disponible en la web
“seguimos educando”, disponible en
https://www.educ.ar/recursos/132152/las-plantas-hacen-calculos-aritmeticos-para-sobrevivir?from=150930
Se sugiere a los estudiantes:
1)
La lectura detallada del material.
2)
Elaboración de un esquema que resuma la información.
3)
De la siguiente sopa de letras, identificar las
palabras que se asocien con el texto leído.
A
|
R
|
I
|
T
|
M
|
E
|
T
|
I
|
C
|
A
|
L
|
E
|
E
|
R
|
L
|
E
|
O
|
V
|
2
|
L
|
M
|
S
|
E
|
N
|
T
|
I
|
R
|
B
|
O
|
G
|
I
|
E
|
W
|
U
|
I
|
U
|
N
|
X
|
W
|
E
|
D
|
R
|
T
|
C
|
O
|
2
|
I
|
L
|
S
|
B
|
O
|
V
|
A
|
A
|
R
|
G
|
Y
|
Q
|
S
|
R
|
N
|
A
|
C
|
R
|
E
|
K
|
L
|
P
|
T
|
A
|
S
|
R
|
C
|
O
|
M
|
P
|
U
|
T
|
O
|
S
|
A
|
U
|
T
|
O
|
M
|
A
|
T
|
A
|
S
|
T
|
L
|
S
|
A
|
Z
|
U
|
C
|
A
|
R
|
R
|
W
|
4)
Elaborar una oración para cada una de las palabras
encontradas. -oraciones que serán debatidas y ampliadas en clase-
Texto a Leer, extraído de la página Seguimos Educando
Las plantas hacen cálculos
aritméticos para sobrevivir
La plantas tienen
la capacidad de resolver problemas matemáticos que las ayudan a regular las
reservas de alimentos durante la noche.
Los vegetales llevan a cabo un
proceso llamado fotosíntesis a través del cual utilizan la energía de la luz solar y el dióxido de carbono del aire para generar almidón y azúcares. En el transcurso
de la noche, consumen el almidón almacenado para mantenerse con vida y seguir
creciendo. Usan el almidón a una velocidad precisa para tener 5% de reserva al
amanecer, cuando empiezan a producir más.
El estudio de algunas especies ha demostrado que efectivamente las plantas computan a qué velocidad deben consumir ese alimento durante la noche. Según investigadores ingleses, los vegetales "calculan" la cantidad de almidón que consumen para regular sus reservas de alimentos. Los expertos del Centro John Innes de Norwich, Inglaterra, descubrieron cálculos sofisticados de aritmética en la biología de las plantas. Ellos estudiaron ejemplares de Arabidopsis, un género de planta herbácea de la familia de las brasicáceas.
Durante la noche, cuando la
planta no puede utilizar la energía solar para convertir dióxido de carbono en
azúcares y almidón, regula sus reservas de alimentos para garantizar que estos
duren hasta el amanecer. A través de modelos matemáticos, los científicos
pudieron demostrar que la cantidad de almidón consumida por las plantas durante
la noche es calculada a partir de operaciones
aritméticas muy específicas.
Las plantas calculan la
cantidad de alimento que necesitan reservar según la duración de la noche, no
importa que sean noches de 8, 12 o 16 horas. Según parece, los vegetales
dividen el almidón que tienen almacenado entre las horas que faltan para que amanezca
y así establecen a qué ritmo deben consumirlo.
Con el fin de
observar cómo las plantas se adaptaban, los científicos utilizaron plantas
controladas con un ritmo preestablecido de días con 12 horas de luz y 12 horas
de noche a los que cambiaron bruscamente la duración reduciendo la cantidad de
luz a 8 horas o aumentándola a 16 horas. En cada cambio, la planta ajustó sus
parámetros y siempre consumió el 95% de sus recursos. ¡Siempre!
En otras
palabras, el reloj interno de las plantas es capaz de
hacer ajustes muy precisos en función de los cambios, por ejemplo, si el sol
cae después de 8 horas (y no en 12 como suele hacerlo habitualmente), el reloj
biológico de la planta calcula 24 horas (tiempo total) menos 8 horas
(iluminadas), lo que le da como resultado una noche con duración de 16 horas.
Los experimentos
del grupo británico demostraron que para controlar su consumo de almidón de
forma tan precisa, la planta realiza un sofisticado cálculo matemático. Durante
la noche, ciertos mecanismos dentro de la hoja miden la cantidad de almidón
almacenado; esta información proviene del reloj interno de la planta, similar
al reloj biológico de los humanos.
Los científicos
concluyeron que las aves también podrían utilizar métodos similares para
preservar la concentración de grasa corporal durante períodos migratorios.
Cómputos vegetales
La computación
distribuida, concebida hace varias décadas, es una forma compleja de procesar
información a través de la cooperación automatizada de computadoras que
comparten un mismo programa de información y que están comunicadas entre sí por
una red.
Lo que han descubierto los
investigadores de la Universidad de Utah es que las plantas utilizan un sistema
muy semejante al de computación distribuida para reunir información del entorno
y tomar las decisiones más adecuadas para su supervivencia.

El estudio pormenorizado de la forma en que las plantas abren sus canales para desprender oxígeno, tomar CO2 o absorber agua, llevó a los investigadores a descubrir un modelo de comportamiento similar al de la computación distribuida.
La estadística sobre el tamaño
de las aperturas de los orificios de las hojas de las plantas, y sobre la
frecuencia con que se producen, es la misma que emplean los así llamados autómatas celulares, un sistema dinámico discreto dentro del cual cada una de sus
celdas (o partículas) toma información del entorno y se comporta en sintonía
con las demás.
Los autómatas celulares fueron
concebidos a finales de la década de 1940 por el matemático húngaro John von Neumann siguiendo una sugerencia de otro matemático, el polaco Stanislav Ulam, con el objetivo de crear un
modelo probabilístico del comportamiento de los sistemas extensos y complejos.
De la misma forma que lo hacen
los autómatas celulares, cada una de las hojas de la planta actúa como una
celda (o computadora) independiente que responde a lo que hacen las demás
hojas, conformando un sistema de información-reacción que permite regular con
mayor perfección los mecanismos de la vida de la planta.
Los investigadores han podido
observar cómo diferentes partes de una hoja toman información y se la van
pasando de célula en célula. De esta forma, la hoja va cerrando o abriendo
grupos de estomas (pequeños orificios controlables de la hoja) de tal modo que
los abiertos o los cerrados siempre están actuando de acuerdo al microambiente
que rodea a la planta.
Al igual que ocurre en la
computación distribuida, la información intercambiada entre los componentes de
un sistema es lo que desencadena un proceso de resolución que permite trabajar
uno o varios problemas. Por ello, Peak y sus colegas consideran que el modelo
de autómata celular puede explicar el procedimiento que siguen las plantas para
regular sus mecanismos vitales, como la fotosíntesis y la nivelación de su
vapor de agua.
La computación distribuida se
emplea también para estudiar cómo un sistema decide algo, ya sea un animal, una
persona, una planta, una bandada de pájaros o un hormiguero con la finalidad de
descubrir los mecanismos ocultos que regulan el funcionamiento de la vida.
6 comentarios:
En que fecha se entrega?
Cuando se entrega??
La fecha de entrega es a la vuelta al Liceo, posiblemente el 01 de Abril, si esto se extiende, les diremos como entregar las tareas.
Se debe entregar en formato Manual, no digital.
Cariños
los alumnos de ciencias sociales también tienen que hacerlo? porque dice actividades de ciencias exactas y naturales.
Si. No tiene que ver con la orientación sino con el área de las materias
Se entrega el 1 de abril
Pero ahora se va prolongar como las entrego ?
Publicar un comentario